Solicitud de Saldo de Cancelación
El Saldo de Cancelación es el importe resultante de la liquidación de cuenta, a los fines de su cancelación total. El trámite se inicia en el Área de Cobranzas del I.P.V, por orden de llegada.
un momento por favor...
El Saldo de Cancelación es el importe resultante de la liquidación de cuenta, a los fines de su cancelación total. El trámite se inicia en el Área de Cobranzas del I.P.V, por orden de llegada.
La solicitud de INSCRIPCIÓN es el primer paso para acceder a la adjudicación de una vivienda. Tiene carácter de declaración jurada por lo tanto debe ser realizada única y exclusivamente por los interesados de manera personal, el trámite se inicia en el Área Social del I.P.V, por orden de llegada, el adjudicatario tiene que solicitar su turno por la terminal de auto gestión o puede solicitar su turno con anticipación por internet (TURNO WEB) entrando a la página http://ipv.salta.gov.ar, para luego ser llamado por “PANTALLA” y pasar al Nº de BOX correspondiente.
Se revisan y aprueban los proyectos presentados. Con el objeto de seguir lineamientos para la presentación de las obras, que se pretenden emplazar en zona de caminos de rutas provinciales.
Es una certificación de Datos Técnicos y de Propiedad de un proyecto de mensura, de acuerdo a los inventarios de la DVS. Para presentación en la Dirección General de Inmuebles.
Permisos de tránsito para maquinarias agrícolas, vehículos convencionales, carretones.
Analizar la propuesta de intervención presentada desde el punto de vista patrimonial, considerando si se trata de un bien catalogado (monumental, arquitectónico o contextual), su inserción en el entorno, sus líneas dominantes existentes, entre otros. Asimismo corresponde analizar la propuesta desde el punto de vista de las Normas de edificación contenidas en el Plan Regulador del Área Centro, evaluando su cumplimiento en cuanto a régimen volumétrico definido para la parcela, tratamiento y color de fachada,(conforme a paleta cromática establecida), terminación de instalaciones publicitarias. Se realiza una inspección exterior del inmueble en cuestión.
Según el Art. 223º del PRAC, el Certificado de No Objeción es el instrumento legal emitido por la Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta (CoPAUPS) que autoriza, o deniega, las acciones a llevar a cabo en el Área Centro regulada por el presente PRAC, y que según el art. 224º, establece a título enunciativo la obligatoriedad de los particulares en obtener el certificado de no objeción e inicio del trámite para todos los inmuebles ubicados en el área mencionada. Todo ello, por facultades establecidas por el art. 19º de Ley Nº 7418.
Analizar la propuesta de intervención presentada desde el punto de vista patrimonial, considerando si se trata de un bien catalogado (monumental, arquitectónico o contextual), su inserción en el entorno, sus líneas dominantes existentes, entre otros. Asimismo corresponde analizar la propuesta desde el punto de vista de las Normas de edificación contenidas en el Plan Regulador del Área Centro, evaluando su cumplimiento en cuanto a régimen volumétrico definido para la parcela, uso de suelo, condiciones de habitabilidad, tratamiento y color de fachada,(conforme a paleta cromática establecida), terminación de instalaciones publicitarias, circulaciones horizontales y verticales y seguridad en medios de egreso, cómputo de plazas de estacionamientos en sintonía con su estado, disposición y reglamentaciones de seguridad, entre otros. Se realiza una inspección previa en el inmueble en cuestión.
Analizar la propuesta de intervención presentada desde el punto de vista patrimonial, considerando si se trata de un bien catalogado (monumental, arquitectónico o contextual), su inserción en el entorno, sus líneas dominantes existentes, entre otros. Asimismo corresponde analizar la propuesta desde el punto de vista de las Normas de edificación contenidas en el Plan Regulador del Área Centro, evaluando su cumplimiento en cuanto a régimen volumétrico definido para la parcela, tratamiento y color de fachada (conforme a paleta cromática establecida), terminación de instalaciones publicitarias.
Analizar la propuesta de intervención presentada desde el punto de vista patrimonial, considerando si se trata de un bien catalogado (monumental, arquitectónico o contextual), su inserción en el entorno, sus líneas dominantes existentes, entre otros. Asimismo corresponde analizar la propuesta desde el punto de vista de las Normas de edificación contenidas en el Plan Regulador del Área Centro, evaluando su cumplimiento en cuanto a régimen volumétrico definido para la parcela, uso de suelo, condiciones de habitabilidad, tratamiento y color de fachada,(conforme a paleta cromática establecida), terminación de instalaciones publicitarias, circulaciones horizontales y verticales y seguridad en medios de egreso, cómputo de plazas de estacionamientos en sintonía con su estado, disposición y reglamentaciones de seguridad, entre otros. Se realiza una inspección previa en el inmueble en cuestión.
Comprobantes de la situación del solicitante en el IPV